jueves, 31 de mayo de 2012

Sir Isaac Newton

Sir Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático.

                                       


Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma.


Su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.






Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

Neutrinos 0, Einstein 1.

Parece que ya no quedan dudas. El que podría haber sido uno de los mayores descubrimientos de la Física de todos los tiempos se ha quedado sin respaldo. El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ha confirmado que los neutrinos no se desplazan más rápido que la luz.

Los investigadores creen que el experimento Opera, el que detectó en septiembre las partículas subatómicas superveloces y revolucionó el mundo científico, simplemente sufrió un fallo en el sistema de cableado de fibra óptica.


Esto desmiente lo anunciado en septiembre por el experimento Opera, que sugería que los neutrinos lanzados por debajo de la tierra desde el CERN hasta Gran Sasso (a 730 km de distancia) llegaban 60 nanosegundos antes que la luz, algo que la Física consideraba imposible. El anuncio, como es lógico, causó furor en el mundo científico, ya que ponía patas arriba la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein, pero muchos físicos pusieron en duda que fuera posible.

La historia capturó la imaginación del público, y dio a la gente la oportunidad de ver el método científico en la acción; un resultado inesperado fue puesto a examen, investigado a fondo y se resolvió en parte gracias a la colaboración entre los experimentos que normalmente compiten. Así es como la ciencia avanza.

Este post es como aclaración confirmada al post anterior sobre los neutrinos ya que solo se especulaba mientras que ahora esta confirmado.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Bacterias al borde del espacio exterior.

Tres nuevas especies de bacterias que no se encuentran en la Tierra, y que son muy resistentes a la radiación ultravioleta , fueron descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos indios.

El experimento se llevó a cabo utilizando un globo de 459 kilogramos de carga útil y en total se detectaron12 bacterias y seis colonias de hongos que mostraron una mayor similitud con el 98 por ciento de las especies conocidas en la Tierra.
                                               
Las tres nuevas especies descubiertas fueron bautizadas como como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata.

Lo más destacable es que en estas tres nuevas especies había significativamente una mayor resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas más cercanas genéticamente hablando.

Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de los microorganismos, prevé medidas de ayuda para continuar el trabajo en la búsqueda para explorar el origen de la vida.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Neutrinos más rapidos que la luz.

Según apareció esta noticia el 22 de Septiembre de 2011 levantó una gran suspicacia en el mundo científico, ya que supondría un gran cambio en la mentalidad de los físicos y abriría la puerta a nuevas teorías o a la corrección de la teoría de la relatividad que publicó Albert Einstein.



Pero tras aparecer en los medios, y de comunicar que iban a hacer la comprobación, no todos se han informado de los resultados, que aquí les traigo.


Un experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso ha confirmado que los neutrinos no son más veloces que la luz, según ha anunciado el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).

Estos resultados refutan las polémicas conclusiones preliminares del experimento OPERA, del mismo laboratorio, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban veinte nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein y servía para alimentar la fantasía de los viajes en el tiempo.
                                             

Un error de medición:

El director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, opinó que estos nuevos datos refuerzan la idea de que los anteriores resultados del experimento OPERA incurrieron en un "error en la medición". "Los experimentos BOREXINO, ICARUS, LVD y OPERA del laboratorio de Gran Sasso continuarán efectuando nuevas medidas con los haces de neutrinos pulsados desde el CERN en mayo para darnos el veredicto final", agregó Bertolucci.

"El experimento ICARUS ha aportado una verificación cruzada del resultado anómalo de OPERA del pasado año", dijo por su parte el portavoz del ICARUS.

Ese experimento tiene un dispositivo de medida de tiempo independiente de OPERA y según las mediciones comunicadas este viernes los neutrinos llegan a un tiempo "consistente con la velocidad de la luz". 



Los responsables del experimento OPERA ya habían anunciado en febrero pasado que los resultados de neutrinos más rápidos que la luz pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos de medida.

Una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían esos resultados, que conmocionaron a la comunidad científica.

miércoles, 16 de mayo de 2012

El resplandor nunca visto del universo.

Los astrónomos han descubierto patrones de luz que parecen ser las primeras estrellas y galaxias que se formaron en el Universo.
El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha detectado, con la que puede ser la mayor precisión que nunca antes se haya conseguido, el débil resplandor emitido por los primeros objetos del Universo. Estos objetos pueden ser estrellas masivas, galaxias o voraces agujeros negros. Están demasiado lejos para ser reconocidos de forma individual, pero la óptica del Spitzer sí puede capturar lo que parece ser el patrón colectivo de su luz infrarroja. Estas observaciones ayudan a confirmar que los primeros objetos eran numerosos en cantidad y que quemaban combustible cósmico con furia.

El equipo sustrajo de la imágenes todas las estrellas y las galaxias conocidas. Pero en lugar de quedarse con un parche negro y vacío en el cielo, descubrieron patrones tenues de luz con varias características indicadoras del fondo cósmico infrarrojo
El primer resplandor del Universo, visto como nunca

El nuevo estudio mejora las observaciones anteriores de la medición de este fondo cósmico infrarrojo a escalas equivalentes a dos lunas llenas, considerablemente más preciso que lo que se ha detectado antes. Los astrónomos han aumentado la cantidad de cielo examinado para obtener mayores evidencias y planean explorar más zonas del cielo en el futuro. Confían en que el futuro telescopio espacial James Webb nos diga exactamente qué son y dónde están esos primeros objetos cósmicos.

martes, 15 de mayo de 2012

¿Hay alguna manera de estar al día con respecto a acontecimientos astronómicos recientes, más allá de cálculos extremadamente dificiles que te das cuenta si fallaron o no recién después de X cantidad de años?

Esta pregunta la formulé una vez después de orientar mi vida al ámbito científico, ya que  tu modo de pensar cambia radicalmente con las actitudes y conocimientos que adquieres.
Las observaciones super lejanas del universo, relativamente hablando, son muy nuevas, y los acontecimientos pasan extremadamente lentos ( para la vista del ser humano), por lo que no hay otra cosa que ser pacientes y hacer especulaciones.
Lo que se suele hacer es ver por ejemplo una estrella de X cantidad de años y en otro lado hay una estrella de Y cantidad de años, mucho mas jóven que la de X, ambas con similares características, entonces se ve lo que hace Y y se especula que X tenga el mismo recorrido que Y. Por supuesto, esta inducción tiene su validez, pero no se puede aplicar este tipo de inducción a todo lo que sucede en el universo.

viernes, 11 de mayo de 2012

Mysteries of Universe (Part 2)

Segunda parte de esta entrega/entrada en este, nuestro blog.

El ardiente Sol: 

De nuestra estrella se sabe mucho, pero no todo. La atmósfera del astro, la corona, alcanza temperaturas que van desde los 500.000 grados centígrados hasta seis millones de grados. Se comprende básicamente cómo se calienta esa corona y, sin duda, hay mucha energía en el interior del Sol que emerge a la superficie por los campos magnéticos. Pero sobre el mecanismo de transporte de calor hacia el exterior, no hay acuerdo entre los expertos. Aunque se observa la estrella con telescopios en el espacio y en tierra, los físicos aún no pueden medir directamente muchas propiedades cruciales. Los nuevos observatorios en preparación pueden dar respuestas.



El extraño sistema solar:

 Desde que se descubrió el primer planeta extrasolar, hace 17 años, se han detectado más de 700. Los hay de todo tipo: grandes, pequeños, rocosos, gaseosos, fríos, incluso en órbita de dos astros. Pero la diversidad y la incógnita esta también en casa: los astrónomos no acaban de explicarse muchas cosas de los ocho planetas que giran alrededor del Sol. Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son rocosos con núcleos metálicos, pero distintos. Basta ver la habitabilidad de la Tierra y el infierno de atmósfera densa de Venus o el desierto Marte. Júpiter Saturno, Urano y Neptuno tienen sus características. Los científicos tienen explicaciones para muchas diferencias, como la distancia al Sol o su formación y primera evolución, pero faltan importantes detalles.




Rayos cósmicos superenergéticos: 

Los rayos cósmicos son partículas eléctricamente cargadas —protones, electrones y núcleos atómicos de hidrógeno o helio— que bombardean constantemente la Tierra procedentes del espacio. Son de diversa energía y se generan, por ejemplo, en el Sol o en objetos de nuestra galaxia. Pero también pueden surgir en el entorno de agujeros negros o en las explosiones de rayos gamma. El origen de los más potentes, con energías hasta 100 millones de veces superiores a las partículas que circulan en los aceleradores de vanguardia, son un enigma. 


jueves, 10 de mayo de 2012

Mysteries of Universe (Part 1)

¿Qué buscan los astrónomos cuando miran al cielo? Todo tipo de fenómenos y astros, por supuesto. Incluso se asoman al universo tal y como era cuando apenas habían transcurrido unos minutos desde la gran explosión del Big Bang. 

Cuantas más respuestas obtienen a las preguntas actuales, más incógnitas emergen y las preguntas fundamentales, los retos más difíciles, van cambiando.

Aquí en este blog trataremos 6 misterios actuales que se les presenta a diario a los físicos y astrólogos más prominentes de nuestro tiempo.


Energía oscura.

Desde que hace 13.700 millones de años nació en una gran explosión, el universo se expande, como un globo que se hincha, y las galaxias se alejan unas de otras. Así seguiría hasta que, si hubiera suficiente masa, la atracción gravitatoria haría que en algún momento empezara a replegarse y acabaría de nuevo todo comprimido. Caso de no haber suficiente masa en el cosmos, la expansión no cesaría nunca. Hace 14 años, unos científicos se llevaron la gran sorpresa: la expansión del universo, en lugar de ralentizarse, se acelera. Los datos vencieron el escepticismo inicial, y hasta tal punto el descubrimiento se considera sensacional que se llevó el último Premio Nobel de Física. Se ha denominado la energía oscura, pero nadie sabe qué es lo que está actuando para producir esa aceleración de la expansión.


La mejor explicación es la que dio Einstein sobre la constante cosmológica que más tarde eliminó y consideró la cosa más absurda de su vida, aunque como ahora se ha probado, no es una idea tan descabellada.

Sería "una propiedad del vacío que "estira el espacio-tiempo".


Los átomos perdidos:


“Para describir el universo uno necesita saber qué hay en él y dónde residen sus componentes”, plantea Science. “Pero los astrónomos están lejos de completar el inventario”. No solo se resiste la energía oscura y la materia oscura. Más de la mitad de la materia bariónica, los protones y neutrones de los átomos ordinarios de las estrellas, los planetas, el gas y polvo del universo sigue pendiente de cuadrar en el balance. Los cosmólogos han calculado la densidad de los bariones en el universo primordial y, aunque el cosmos ha cambiado mucho desde entonces, la misma cantidad debería estar en el presente. Pero el recuento actual no casa: las galaxias suponen el 10% de la materia bariónica; otro 10% es el gas intergaláctico y un 30% más está en las acumulaciones de gas frío en el espacio. Los físicos sospechan que el 50% de materia bariónica que falta está en forma de un plasma caliente y difuso del medio intergaláctico.

                                       


Explosiones estelares:

Las estrellas nacen, viven y mueren. Y su destino depende de su masa. En su interior, un reactor de fusión la hace lucir y evita su colapso bajo el efecto de la gravedad. Pero el combustible, hidrógeno, se acaba. Si la estrella es, al menos, ocho veces más masiva que el Sol, cuando se apaga el reactor se hunde; se forma en el centro una compacta estrella de neutrones y las ondas de choque generadas en el proceso hacen que salgan disparadas las capas exteriores en una explosión de supernova, que puede brillar más que la galaxia que la aloja. Si la estrella es aún más masiva se formará al final un agujero negro. Otra posibilidad es que dos estrellas estén orbitando una en torno a otra y una atraiga materia de la vecina hasta que colapsa y genera una brillante explosión. Pero sobre estos procesos hay muchas incógnitas: ¿cuánta materia debe robar una a otra en el último caso? ¿Cuánto tarda el proceso? ¿Cómo se forma un agujero negro?