miércoles, 23 de mayo de 2012

Neutrinos más rapidos que la luz.

Según apareció esta noticia el 22 de Septiembre de 2011 levantó una gran suspicacia en el mundo científico, ya que supondría un gran cambio en la mentalidad de los físicos y abriría la puerta a nuevas teorías o a la corrección de la teoría de la relatividad que publicó Albert Einstein.



Pero tras aparecer en los medios, y de comunicar que iban a hacer la comprobación, no todos se han informado de los resultados, que aquí les traigo.


Un experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso ha confirmado que los neutrinos no son más veloces que la luz, según ha anunciado el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).

Estos resultados refutan las polémicas conclusiones preliminares del experimento OPERA, del mismo laboratorio, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban veinte nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein y servía para alimentar la fantasía de los viajes en el tiempo.
                                             

Un error de medición:

El director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, opinó que estos nuevos datos refuerzan la idea de que los anteriores resultados del experimento OPERA incurrieron en un "error en la medición". "Los experimentos BOREXINO, ICARUS, LVD y OPERA del laboratorio de Gran Sasso continuarán efectuando nuevas medidas con los haces de neutrinos pulsados desde el CERN en mayo para darnos el veredicto final", agregó Bertolucci.

"El experimento ICARUS ha aportado una verificación cruzada del resultado anómalo de OPERA del pasado año", dijo por su parte el portavoz del ICARUS.

Ese experimento tiene un dispositivo de medida de tiempo independiente de OPERA y según las mediciones comunicadas este viernes los neutrinos llegan a un tiempo "consistente con la velocidad de la luz". 



Los responsables del experimento OPERA ya habían anunciado en febrero pasado que los resultados de neutrinos más rápidos que la luz pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos de medida.

Una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían esos resultados, que conmocionaron a la comunidad científica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario