miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Sabías que...?

-La superficie de la Luna tiene la misma extensión que África.

-La Tierra gira alrededor del Sol a una velocidad de 103.000 Km/h.

-El viento y la lluvia han borrado casi todos los cráteres de impacto de la tierra. Si no hubiera atmósfera, tendría tantos cráteres como la Luna.

-Saturno flotaría en el Agua, si pudieras encontrar un océano lo bastante grande.

-Toneladas de polvo de cometa caen diariamente a la Tierra. Cuando barres tu casa, es muy probable que algunas motas procedan de un cometa.

-Desde la aparición de los dinosaurios, hace 228 millones de años, el Sol ha orbitado una sola vez la Galaxia.

-En el universo hay aproximadamente tantas estrellas como granos de arena en todas las playas del mundo.

-Es posible que en el centro de la Vía Láctea haya un agujero negro con una masa de un millón de veces la del Sol.

-En Júpiter cabrían 1.400 planetas como la Tierra, y en el Sol, 900 como Júpiter.

-Hace 3 millones de años, la Tierra giraba más rápido y el día duraba 18 horas.

-Tritón, una luna de Neptuno, es la única del Sistema Solar que gira alrededor de un planeta en sentido contrario a la rotación del mismo.

-La atmósfera de Plutón se congela en nieve de metano todos los inviernos

-En una noche clara y sin luna, las estrellas parecen innumerables. Si las contaras, conprobarías que a simple vista pueden contemplarse unas 2.000.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Quásares.

Un cuásar (o quásar) es una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible. Son extremadamente luminosos, lo que explica porqué se pueden ver a distancia, y son extremadamente compactos, lo que explica porqué pueden cambiar de brillo con rapidez.


Los cuásares visibles muestran un desplazamiento al rojo muy alto. El consenso científico es que esto es un efecto de la expansión métrica del universo entre los quásares y la Tierra.

Combinando esto con la ley de Hubble se sabe que los quásares están muy distantes. Para ser observables a esas distancias, la energía de emisión de los cuásares hace empequeñecer a casi todos los fenómenos astrofísicos conocidos en el universo, incluyendo supernovas. Pueden liberar fácilmente energía a niveles iguales que la combinación de cientos de galaxias medianas. La luz producida sería equivalente a la de un billón de soles.


En los telescopios ópticos, los quásares aparecen como un único punto de luz.
Se creía que la luminosidad elevada de los cuásares era el resultado de la fricción causada por el gas y el polvo cayendo en los discos de acrecimiento de agujeros negros supermasivos, que podía convertir un 10% de masa de un objeto en energía, a diferencia del 0'7% obtenido en procesos de fusión nuclear que dominan la producción de energía en estrellas solares.

Se cree que los cuásares eran más comunes al comienzo del universo, ya que esta producción de energía finaliza cuando el agujero negro supermasivo consume todo el gas y polvo que tiene cerca. Esto significa que es posible que la mayoría de las galaxias, incluyendo la Vía Láctea, ha pasado a través de una etapa activa, apareciendo como un cuásar u otra clase de galaxia activa dependiente de la masa del agujero negro y la rotación de acrecimiento, y que son inactivos ahora debido a la falta de materia para alimentar sus agujeros negros centrales que generan radiación.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Albert Einstein

Bueno os voy a presentar uno de los mayores iconos de la ciencia, alguien que según muchos es el no-común aspecto de un científico.

Albert Einstein (Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) Fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX. Tras graduarse Einstein no pudo encontrar un trabajo en la Universidad dado aparentemente la irritación que causaba entre sus profesores. El padre de un compañero de clase le ayudó a encontrar un trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en 1902.
Einstein un joven empleado de la oficina de patentes que con sus sueños revolucionó nuestra concepción del universo y demostró que la física de Newton no era del todo correcta.


-Principales descubrimientos y logros :
1º El movimiento Browniano:
Este descubrimiento realizado en el año 1905 explicaba el movimiento térmico de los átomos individuales que forman un fluido.
2ºEl efecto fotoeléctrico:
Este descubrimiento realizado en el año 1905, consiste en la aparición de una corriente eléctrica en ciertos materiales cuando estos se ven iluminados por radiación electromagnética.
3ºLa Relatividad Especial:
Este descubrimiento realizado en el año 1905, resolvía los problemas abiertos por el experimento de Michelson-morley en el que se había demostrado que las ondas electromagnéticas que forman la luz se movían en ausencia de un medio. La velocidad de la luz es, por lo tanto, constante y no relativa al movimiento. Ya en 1894 George Fitzgerald había estudiado esta cuestión demostrando que el experimento de Michelson-morley podría ser explicado si los cuerpos se contraen en la dirección de su movimiento.


De hecho algunas de las ecuaciones fundamentales del artículo de Einstein habían sido introducidas anteriormente en 1903 por Hendrinh Lorentz, físico holandes, dando forma matemática a la conjetura de Fitzgerald.
“ En esta teoría se demuestra que la velocidad de la luz es constante y la posición y el tiempo dependen de la velocidad del cuerpo”
4ºEquivalencia masa-energía:
Este descubrimiento se realizó en el año 1905.
E=m x c2, esta ecuación muestra como una partícula con masa posee un tipo de energía(energía en reposo) distinta de las clásica energía cinética y energía potencial. La relación masa-energía se utiliza para explicar como se produce la energía nuclear; midiendo la masa de los núcleos atómicos y dividiendo por el número atómico se puede calcular la energía de enlace atrapada en los núcleos atómicos.
5ºRelatividad General:
Es la teoría de la gravedad publicada por Albert Einstein entre (1915-1916). El principio fundamental de esta teoría es el Principio de Equivalencia que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad. Einstein postuló que no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia, como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio tiempo.
Esta teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender características esenciales del universo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Teoría de cuerdas

La teoría de cuerdas es un modelo fundamental de la física que básicamente asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad "estados vibracionales" de un objeto extendido más básico llamado "cuerda" o "filamento".
Interacciones en el mundo subatómico.
Líneas espacio-tiempo como las partículas subatómicas. en el Modelo estándar (izquierda) o Cuerda cerrada sin extremos y en forma de círculo como afirma la teoría de cuerdas (derecha).

En las últimas décadas, la teoría de cuerdas ha aparecido como uno de los candidatos más prometedores para ser una teoría microscópica de la gravedad. Y es infinitamente más ambiciosa: pretende ser una descripción completa, unificada, y consistente de la estructura fundamental de nuestro universo. (Por esta razón ocasionalmente se le otorga el arrogante título de "teoría de todo".)


La idea esencial detrás de la teoría de cuerdas es la siguiente: todas las diversas partículas "fundamentales" del modelo estándar son en realidad solo manifestaciones diferentes de un objeto básico: una cuerda. ¿Cómo puede ser esto? Bien, pues normalmente nos imaginaríamos que un electrón, por ejemplo, es un "puntito", sin estructura interna alguna. Un punto no puede hacer nada más que moverse. Pero, si la teoría de cuerdas es correcta, utilizando un "microscopio" muy potente nos daríamos cuenta que el electrón no es en realidad un punto, sino un pequeño "lazo", una cuerdita. Una cuerda puede hacer algo además de moverse--- puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, desde lejos, incapaces de discernir que se trata realmente de una cuerda, vemos un electrón. Pero si oscila de otra manera, entonces vemos un fotón, o un quark, o cualquier otra de las partículas del modelo estándar. De manera que, si la teoría de cuerdas es correcta, ¡el mundo entero está hecho solo de cuerdas!


No existe evidencia experimental alguna de que la teoría de cuerdas en sí sea la descripción correcta del mundo que nos rodea. Esto se debe principalmente al hecho de que la teoría de cuerdas está aún en etapa de desarrollo. Conocemos algunas de sus partes; pero todavía no su estructura completa, y por lo tanto no podemos aún hacer predicciones concretas

lunes, 7 de noviembre de 2011

Los púlsares.

Un púlsar es una estrella de neutrones (el remanente de una supernova), que emite radiación periódica. Producen uno de los campos magnéticos más fuertes que se conocen. La emisión de estos pulsos de radiación electromagnética en intervalos regulares, que suelen ser periodos muy cortos de tiempo, relacionados con el periodo de rotación del objeto.

Una cosa difícil de imaginar, es que una estrella como esta, puede tener aproximadamente el tamaño de Manhattan, y aun así girar cientos de veces por segundo. Puede resultar mareante, pero... ¿Por qué no se disgrega el núcleo de la estrella?

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la impresionante fuerza de gravedad que mantiene unida la estrella. Esta fuerza es tan enorme, que en su superficie un átomo puede viajar a velocidades superiores a 70000 km/s y también, cerca del núcleo, la fuerza de gravedad es tan grande, que los electrones se encuentran "DENTRO" del núcleo atómico.

Los polos magnéticos de una estrella de neutrones son lugares de actividad muy intensa: emiten chorros de radiación en el rango del radio, rayos X o rayos gamma, como si fueran cañones de radiación electromagnética muy intensa y muy colimada.

Por razones aún no muy bien entendidas, los polos magnéticos de muchas estrellas de neutrones no están sobre el eje de rotación. El resultado es que los "cañones de radiación" de los polos magnéticos no apuntan siempre en la misma dirección, sino que rotan con la estrella.


Es posible entonces que, mirando hacia un punto determinado del firmamento; recibamos un "chorro" de rayos X durante un instante. El chorro aparece cuando el polo magnético de la estrella mira hacia la Tierra, deja de apuntarnos una milésima de segundo después debido a la rotación, y aparece de nuevo en el mismo polo vuelve a apuntar hacia la Tierra. Lo que percibimos entonces desde ese punto de cielo son pulsos de radiación con un periodo muy exacto, que se repiten una y otra vez.


sábado, 5 de noviembre de 2011

Condiciones para la vida en los planetas.



La aparición de los exoplanetas ha reabierto el debate en torno a la posible existencia de vida más allá del Sistema Solar. La vida, tal y como la conocemos, parece requerir energía, carbono, agua líquida y una atmósfera.
También es necesario mucho tiempo para evolucionar hacia formas de vida complejas.


Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de una vida compleja en un planeta son:

  1. La distancia del planeta a la estrella. En los planetas muy cercanos o lejanos la temperatura no permite la existencia de agua en estado líquido.
  2. Una gravedad suficiente en el planeta. Si es pequeño, la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidrosfera se vaporice.
  3. Un núcleo metálico fundido. Al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y gamma de la estrella.
  4. La presencia de un satélite grande. Sin el "anclaje" gravitatorio de la Luna, la inclinación del eje de rotación de la Tierra tal vez habría variado considerablemente a lo largo del tiempo, provocando grandes cambios en el clima.

  5. El tiempo de vida de la estrella. Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las menos masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse, solo las estrellas de tipo solar (medianas) y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
  6. La existencia de planetas gigantes cercanos. Gracias a su intensa atracción gravitatoria, pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
  7. La situación dentro de la Vía Láctea. Lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos son mucho más frecuentes.
No obstante, también podría suceder que existieran formas de vida capaces de habitar planetas de condiciones muy diferentes a las del nuestro.

martes, 1 de noviembre de 2011

Los agujeros de gusano.

Los llamados agujeros de gusano, una especie de pasadizo entre dos puntos distantes o no del espacio-tiempo, fueron descubiertos matemáticamente en 1916 por Ludwing Flamm, unos pocos meses después de que Einstein formulara su ecuación de campo (relatividad general), como una solución a dicha ecuación de campo.

Posteriormente, en los años cincuenta fueron investigados intensamente mediante gran variedad de cálculos matemáticos por John Wheeler y su equipo. Durante muchos años, los cálculos parecían indicar que se creaban en algún instante de tiempo y rápidamente se estrangulaban y se cerraban. Pero en 1985 , cuando Kip S. Thorne trataba de resolver un grave problema que tenía Carl Sagan con la heroína de su última novela , realizó una serie de cálculos que le llevaron a encontrar la solución a la inestabilidad de un presunto agujero de gusano.



La solución que encontró Thorne pasaba por un tipo de energía llamada exótica o energía negativa. A diferencia de la materia o energía normal o positiva que actúa, en grandes concentraciones como puede ser una estrella masiva, como una lente gravitatoria convergente ( hace converger los rayos de luz) la energía exótica o negativa actúa como lente gravitatoria divergente, manteniendo separadas las paredes del agujero de gusano. Hace divergir los rayos de luz que entren así como las fluctuaciones del vacío que de otra forma al ser multiplicados por el agujero impedirían su estabilidad y lo destrozarían.


El material exótico es más común de lo que nos podría parecer, de hecho las fluctuaciones del vacío que lo envuelven todo están formadas por energía positiva y energía negativa que en circunstancias normales producen una suma nula. Sin embargo Robert Wald (colaborador de Wheeler) y Ulvi Yurtsever demostraron en los ochenta que en el espacio-tiempo curvo (cerca de una gran masa), en una gran variedad de circunstancias, la curvatura distorsiona las fluctuaciones del vacío y las hace exóticas (energía negativa).