viernes, 8 de junio de 2012

Agua en la Luna

El interior de la Luna tiene mucha más agua de lo estimado hasta ahora por la comunidad científica, según análisis recientes de sedimentos del satélite natural, publicados en Science. Fundamentado en los depósitos de material volcánico adheridos en granos de vidrio y recogidos por astronautas de la misión estadounidense Apolo 17, última en alunizar en 1972, el estudio cuestiona teorías anteriores sobre su origen.

Bajo la superficie lunar hay 100 veces más agua de lo que se pensaba hasta ahora, esto supone que allí existió un volumen de ese líquido similar al presente en la corteza terrestre, ejemplificó en el artículo Erik Hauri, geoquímico del Instituto Carnegie y autor principal de la nueva investigación.
                                   
En 2009, especialistas de la NASA confirmaron la presencia de agua en la Luna. Una de las teorías más exactas sobre la existencia del líquido sostenía que gran parte de ella llegó por impactos de cometas de hielo o meteoritos acuosos. Sin embargo, la fuerza del choque la vaporizó casi en su totalidad. Otros estudios encontraron hidrógeno en forma de hidroxilo en la apatita, un mineral de fosfato cálcico hallado en un basalto recogido también por astronautas, pero de la misión Apolo 14, en 1971.

Tras cuatro décadas de estudio sobre el satélite natural, los investigadores descubrieron además puentes naturales, cráteres y otros elementos químicos. Puentes naturales en la superficie de la Luna, el más grande de ellos de unos 20 metros de largo, fueron hallados por el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), informó la NASA.

Astrofísica


Hoy les hablaré de la astrofísica, de la que todos hablamos pero nunca parecemos saber del todo a que se refiere en concreto.

El término astrofísica se refiere al estudio de la física del universo. Si bien se usó originalmente para denominar la parte teórica de dicho estudio, la necesidad de dar explicación física a las observaciones astronómicas ha llevado a cabo que los términos astronomía y astrofísica sean usados en forma equivalente.
                                 
               

Una vez que se comprendió que los elementos que forman parte de los "objetos celestes" eran los mismos que conforman la Tierra, y que las mismas leyes de la física se aplican a ellos, había nacido la astrofísica como una aplicación de la física a los fenómenos observados por la astronomía. La astrofísica se basa pues en la asunción de que las leyes de la física y la química son universales, es decir, que son las mismas en todo el universo.

La mayoría de los astrónomos (si no todos) tienen una sólida preparación en física, y las observaciones son siempre puestas en su contexto astrofísico, así que los campos de la astronomía y astrofísica están frecuentemente enlazados.
La astrofísica también estudia la composición y la estructura de la materia interestelar, nubes de gases y polvo que ocupan amplias zonas del espacio y que en una época eran consideradas absolutamente vacías. Los métodos de investigación astrofísica son también aplicados al estudio de los planetas y cuerpos menores del sistema solar, de cuya composición y estructura, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por satélites artificiales y sondas interplanetarias, se ha podido lograr un conocimiento profundo, que en muchos casos ha permitido modificar convicciones muy antiguas.

jueves, 7 de junio de 2012

Agujeros negros , ¿fuentes de vida?

Los agujeros negros del centro de las galaxias pueden ser responsables de separar los elementos imprescindibles para la vida.
¿Pueden los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de muchas galaxias ser una fuente de vida?
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian parece indicar que sí. El trabajo, recién publicado en The Astrophysical Journal, sostiene que los gases que escapan de un agujero negro, justo en el borde de su horizonte de sucesos, contribuyen a "sembrar" el espacio de los elementos químicos necesarios para el desarrollo de estrellas, planetas y, finalmente, de vida.
                                 
Justo después del Big Bang, el Universo sólo contenía hidrógeno y helio, los elementos más simples que existen. Los materiales más pesados, a partir de los que se pueden formar planetas y seres vivientes, tuvieron que ser "cocinados" en el interior de los hornos nucleares de las primeras estrellas, y dispersados después por todo el espacio para ir formando gradualmente nuevas estrellas y planetas.

En su estudio, los investigadores sostienen que los agujeros negros podrían haber sido cruciales precisamente para este proceso de"distribución" de materiales por todo el Universo.
creen que los "vientos" de materia caliente que proceden de los grandes agujeros negros que hay en los centros galácticos están en condiciones de dispersar elementos como el carbono y el oxígeno.