viernes, 8 de junio de 2012

Agua en la Luna

El interior de la Luna tiene mucha más agua de lo estimado hasta ahora por la comunidad científica, según análisis recientes de sedimentos del satélite natural, publicados en Science. Fundamentado en los depósitos de material volcánico adheridos en granos de vidrio y recogidos por astronautas de la misión estadounidense Apolo 17, última en alunizar en 1972, el estudio cuestiona teorías anteriores sobre su origen.

Bajo la superficie lunar hay 100 veces más agua de lo que se pensaba hasta ahora, esto supone que allí existió un volumen de ese líquido similar al presente en la corteza terrestre, ejemplificó en el artículo Erik Hauri, geoquímico del Instituto Carnegie y autor principal de la nueva investigación.
                                   
En 2009, especialistas de la NASA confirmaron la presencia de agua en la Luna. Una de las teorías más exactas sobre la existencia del líquido sostenía que gran parte de ella llegó por impactos de cometas de hielo o meteoritos acuosos. Sin embargo, la fuerza del choque la vaporizó casi en su totalidad. Otros estudios encontraron hidrógeno en forma de hidroxilo en la apatita, un mineral de fosfato cálcico hallado en un basalto recogido también por astronautas, pero de la misión Apolo 14, en 1971.

Tras cuatro décadas de estudio sobre el satélite natural, los investigadores descubrieron además puentes naturales, cráteres y otros elementos químicos. Puentes naturales en la superficie de la Luna, el más grande de ellos de unos 20 metros de largo, fueron hallados por el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), informó la NASA.

Astrofísica


Hoy les hablaré de la astrofísica, de la que todos hablamos pero nunca parecemos saber del todo a que se refiere en concreto.

El término astrofísica se refiere al estudio de la física del universo. Si bien se usó originalmente para denominar la parte teórica de dicho estudio, la necesidad de dar explicación física a las observaciones astronómicas ha llevado a cabo que los términos astronomía y astrofísica sean usados en forma equivalente.
                                 
               

Una vez que se comprendió que los elementos que forman parte de los "objetos celestes" eran los mismos que conforman la Tierra, y que las mismas leyes de la física se aplican a ellos, había nacido la astrofísica como una aplicación de la física a los fenómenos observados por la astronomía. La astrofísica se basa pues en la asunción de que las leyes de la física y la química son universales, es decir, que son las mismas en todo el universo.

La mayoría de los astrónomos (si no todos) tienen una sólida preparación en física, y las observaciones son siempre puestas en su contexto astrofísico, así que los campos de la astronomía y astrofísica están frecuentemente enlazados.
La astrofísica también estudia la composición y la estructura de la materia interestelar, nubes de gases y polvo que ocupan amplias zonas del espacio y que en una época eran consideradas absolutamente vacías. Los métodos de investigación astrofísica son también aplicados al estudio de los planetas y cuerpos menores del sistema solar, de cuya composición y estructura, gracias a las investigaciones llevadas a cabo por satélites artificiales y sondas interplanetarias, se ha podido lograr un conocimiento profundo, que en muchos casos ha permitido modificar convicciones muy antiguas.

jueves, 7 de junio de 2012

Agujeros negros , ¿fuentes de vida?

Los agujeros negros del centro de las galaxias pueden ser responsables de separar los elementos imprescindibles para la vida.
¿Pueden los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de muchas galaxias ser una fuente de vida?
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian parece indicar que sí. El trabajo, recién publicado en The Astrophysical Journal, sostiene que los gases que escapan de un agujero negro, justo en el borde de su horizonte de sucesos, contribuyen a "sembrar" el espacio de los elementos químicos necesarios para el desarrollo de estrellas, planetas y, finalmente, de vida.
                                 
Justo después del Big Bang, el Universo sólo contenía hidrógeno y helio, los elementos más simples que existen. Los materiales más pesados, a partir de los que se pueden formar planetas y seres vivientes, tuvieron que ser "cocinados" en el interior de los hornos nucleares de las primeras estrellas, y dispersados después por todo el espacio para ir formando gradualmente nuevas estrellas y planetas.

En su estudio, los investigadores sostienen que los agujeros negros podrían haber sido cruciales precisamente para este proceso de"distribución" de materiales por todo el Universo.
creen que los "vientos" de materia caliente que proceden de los grandes agujeros negros que hay en los centros galácticos están en condiciones de dispersar elementos como el carbono y el oxígeno.

martes, 5 de junio de 2012

Celestia

Os voy a presentar un programa desde el cual podemos observar el universo incluso de día y sin más instrumentos que un ordenador y un acceso a Internet.

Es un software planetario gratuito, de libre distribución bajo licencia GNU, desarrollado por CHRIS LAUREL (ingeniero desarrollador de programas, graduado en matemáticas y física en el St. Olaf College, Northfield MN) y por el grupo de Código Abierto de Celestia, que nos posibilita explorar el Universo en tres dimensiones, simular viajes a través de nuestro sistema solar, viajar a más de 100.000 estrellas de la vía láctea o incluso fuera de nuestra galaxia. Celestia viene con un catálogo grande de estrellas, de galaxias, de planetas, de lunas, de asteroides, de cometas, y de naves espaciales. Si éste no es bastante, puedes descargar (e incluso diseñar) gran cantidad de nuevos objetos, reales o imaginarios, y agregarlos fácilmente.


Su utilidad sirve por ejemplo si una persona sabe que va a usar un telescopio desde una posición, podrá ver que objetos interesantes podremos ver esa noche de un futuro cercano, o lejano.

Es un programa gratuito y muy interesante, nos permite alcanzar nuevos conocimientos.

lunes, 4 de junio de 2012

¿ Big Crunch?


Esta teoría es una de las teorías que se barajan sobre el posible final que le depara al universo. La Teoria del Big Crunch sería algo así como un momento en que la gravedad impediría la expansión del cosmos, y éste empezaría entonces a encogerse hasta morir aplastado. Toda la materia y la energía se unirían en un solo punto, y esto sería la muerte. Si lo piensas bien, verás que, por lógica, podría haber muchos universos que, cada miles de años, se expandirían y luego se comprimirían.

Ahora la idea sobre la que se trabaja es que la muerte de nuestro universo será algo así como que las estrellas se irán apagando porque se les acabará el combustible, los planetas se helarán y cada objeto se alejará inmensamente del otro. Por su parte, la temperatura y la energía disminuirán en un proceso, en teoría, sin fin.

Sin embargo, la teoría de un universo oscilante entra en contradicción con la segunda ley de la termodinámica. Además, el reciente descubrimiento de la energía oscura ha provocado que muchos cosmólogos abandonen la teoría de este universo oscilante y junto con otros descubrimientos, también la de que el universo sea cerrado; y por tanto el Big Crunch.

sábado, 2 de junio de 2012

¿Quién es Burkhard Heim?

Burkhard Heim (1925 - 2001) es un personaje extraño en si mismo. 

Calificado como de gran potencial por el propio Werner Heisenberg, un desgraciado accidente (una explosión) le provocó una minusvalía que le condicionaría hasta el punto de ser hoy un desconocido para la mayoría de los físicos. Casi ciego, sin manos y casi sordo. Esta situación provocó en él que optara por el aislamiento, una muy escasa relación con el mundo(social) de la Física, concentrándose en lo que sería su teoría de la unificación. Sin embargo Heim no publico sus resultados por las vías habituales en estos casos. 

Su aislamiento y un cierto grado de desconfianza, probablemente motivado por sus dificultades en relacionarse a causa de sus minusvalías, provocaron que optara por utilizar como medio de difusión una oscura editorial austriaca y el alemán como idioma (no sabía ingles). Si a ello unimos que las dos mil páginas de intrincadas fórmulas, en las que utilizaba una notación especial no estándar, son de difícil comprensión.


El camino seguido por Heim es reescribir las ecuaciones de la relatividad en un marco cuántico. Es una teoría geométrica, como la relatividad, pero en la que todo (gravedad, electromagnetismo, la propia materia) es consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. 

Las consecuencias son asombrosas ya que el electromagnetismo y la gravedad resultan vinculados, abriendo la posibilidad de manipular la gravedad a través del electromagnetismo. 

La mejor prueba existente en su favor es su capacidad de predecir la masa de las partículas, hecho no logrado por las otras teorías. Si bien en 2006 John Reed, después de analizar la teoría, descarto tal poder predictivo, en 2007 rectificó su sentencia indicando que sí había confirmado la capacidad predictiva de la misma, llegando a la conclusión de que podía contener importantes pistas sobre una teoría del todo definitiva. 



Por supuesto es pronto para afirmar la bondad de dicha teoría. Es necesario previamente entenderla en profundidad y realizar desarrollos posteriores que permitan nuevas y más amplias predicciones y su confirmación o descalificación definitiva. 

El futuro, en el mundo de la Física está más abierto que nunca.

viernes, 1 de junio de 2012

Realmente no tenemos porque estar solos.

Un planeta extra solar similar a la Tierra podría albergar condiciones para la vida fueron difundidas en la revista Astrophysical Journal Letter en su edición más reciente.

Este exoplaneta descubierto en el 2007 nombrado Gliese 581 d podría alojar agua suficiente y calor para sostener vida, aunque se encuentra fuera de la zona habitable de su estrella, Gliese 581, indicaron científicos del Instituto Pierre Simón Laplace, en París, Francia.

Gliese 581, alrededor de la cual orbita el planeta Gliese 581 d fue noticia en el 2010 porque se pensó que unos de sus planetas llamado Gliese 581 g tenía condiciones propicias para la vida, lo cual después fue descartado.

Como el planeta se encuentra lejos de su estrella se pensó que era demasiado frío e inhóspito como para permitir desarrollo alguno de la vida, pero esa creencia ha cambiado, aunque aún los científicos tienen que confirmar su hipótesis.

Las pruebas adicionales de que el planeta puede ser propicio para la vida se basan en el desarrollo de modelos computacionales que sugieren la existencia de grandes concentraciones de dióxido de carbono y, por tanto, agua líquida.
                                            gliese581 300x214 First potentially habitable planet Gliese 581 Goldilocks discovered by Astronomers
En principio se creyó que el planeta se encuentra congelado porque solo recibe el 30 por ciento de la energía solar, además posiblemente tenga un hemisferio con una noche permanente y otro con un día permanente, por lo que se creía que el agua en el hemisferio oscuro estaba congelada. Sin embargo, al realizar simulaciones computarizadas meteorológicas y climáticas del planeta los científicos piensan que estaban equivocados.

Este planeta puede calentarse fácilmente porque su sol es muy distinto del nuestro y su circulación atmosférica lo permite, indicó Francois Forget, una de las autoras principales de la investigación. Los científicos creen que los humanos no podrían vivir en Gliese 581 d porque su aire excesivamente denso y su luz roja tenue podrían ser nocivos.

jueves, 31 de mayo de 2012

Sir Isaac Newton

Sir Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático.

                                       


Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma.


Su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.






Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

Neutrinos 0, Einstein 1.

Parece que ya no quedan dudas. El que podría haber sido uno de los mayores descubrimientos de la Física de todos los tiempos se ha quedado sin respaldo. El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) ha confirmado que los neutrinos no se desplazan más rápido que la luz.

Los investigadores creen que el experimento Opera, el que detectó en septiembre las partículas subatómicas superveloces y revolucionó el mundo científico, simplemente sufrió un fallo en el sistema de cableado de fibra óptica.


Esto desmiente lo anunciado en septiembre por el experimento Opera, que sugería que los neutrinos lanzados por debajo de la tierra desde el CERN hasta Gran Sasso (a 730 km de distancia) llegaban 60 nanosegundos antes que la luz, algo que la Física consideraba imposible. El anuncio, como es lógico, causó furor en el mundo científico, ya que ponía patas arriba la Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein, pero muchos físicos pusieron en duda que fuera posible.

La historia capturó la imaginación del público, y dio a la gente la oportunidad de ver el método científico en la acción; un resultado inesperado fue puesto a examen, investigado a fondo y se resolvió en parte gracias a la colaboración entre los experimentos que normalmente compiten. Así es como la ciencia avanza.

Este post es como aclaración confirmada al post anterior sobre los neutrinos ya que solo se especulaba mientras que ahora esta confirmado.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Bacterias al borde del espacio exterior.

Tres nuevas especies de bacterias que no se encuentran en la Tierra, y que son muy resistentes a la radiación ultravioleta , fueron descubiertas en la parte superior de la estratosfera por científicos indios.

El experimento se llevó a cabo utilizando un globo de 459 kilogramos de carga útil y en total se detectaron12 bacterias y seis colonias de hongos que mostraron una mayor similitud con el 98 por ciento de las especies conocidas en la Tierra.
                                               
Las tres nuevas especies descubiertas fueron bautizadas como como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata.

Lo más destacable es que en estas tres nuevas especies había significativamente una mayor resistencia a la radiación ultravioleta en comparación con sus vecinas más cercanas genéticamente hablando.

Aunque el presente estudio no es concluyente para establecer el origen extraterrestre de los microorganismos, prevé medidas de ayuda para continuar el trabajo en la búsqueda para explorar el origen de la vida.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Neutrinos más rapidos que la luz.

Según apareció esta noticia el 22 de Septiembre de 2011 levantó una gran suspicacia en el mundo científico, ya que supondría un gran cambio en la mentalidad de los físicos y abriría la puerta a nuevas teorías o a la corrección de la teoría de la relatividad que publicó Albert Einstein.



Pero tras aparecer en los medios, y de comunicar que iban a hacer la comprobación, no todos se han informado de los resultados, que aquí les traigo.


Un experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso ha confirmado que los neutrinos no son más veloces que la luz, según ha anunciado el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).

Estos resultados refutan las polémicas conclusiones preliminares del experimento OPERA, del mismo laboratorio, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban veinte nanosegundos más rápido que la luz, algo que contradecía la Teoría de la Relatividad de Einstein y servía para alimentar la fantasía de los viajes en el tiempo.
                                             

Un error de medición:

El director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, opinó que estos nuevos datos refuerzan la idea de que los anteriores resultados del experimento OPERA incurrieron en un "error en la medición". "Los experimentos BOREXINO, ICARUS, LVD y OPERA del laboratorio de Gran Sasso continuarán efectuando nuevas medidas con los haces de neutrinos pulsados desde el CERN en mayo para darnos el veredicto final", agregó Bertolucci.

"El experimento ICARUS ha aportado una verificación cruzada del resultado anómalo de OPERA del pasado año", dijo por su parte el portavoz del ICARUS.

Ese experimento tiene un dispositivo de medida de tiempo independiente de OPERA y según las mediciones comunicadas este viernes los neutrinos llegan a un tiempo "consistente con la velocidad de la luz". 



Los responsables del experimento OPERA ya habían anunciado en febrero pasado que los resultados de neutrinos más rápidos que la luz pudieron deberse a una serie de problemas técnicos en los aparatos de medida.

Una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían esos resultados, que conmocionaron a la comunidad científica.

miércoles, 16 de mayo de 2012

El resplandor nunca visto del universo.

Los astrónomos han descubierto patrones de luz que parecen ser las primeras estrellas y galaxias que se formaron en el Universo.
El telescopio espacial Spitzer de la NASA ha detectado, con la que puede ser la mayor precisión que nunca antes se haya conseguido, el débil resplandor emitido por los primeros objetos del Universo. Estos objetos pueden ser estrellas masivas, galaxias o voraces agujeros negros. Están demasiado lejos para ser reconocidos de forma individual, pero la óptica del Spitzer sí puede capturar lo que parece ser el patrón colectivo de su luz infrarroja. Estas observaciones ayudan a confirmar que los primeros objetos eran numerosos en cantidad y que quemaban combustible cósmico con furia.

El equipo sustrajo de la imágenes todas las estrellas y las galaxias conocidas. Pero en lugar de quedarse con un parche negro y vacío en el cielo, descubrieron patrones tenues de luz con varias características indicadoras del fondo cósmico infrarrojo
El primer resplandor del Universo, visto como nunca

El nuevo estudio mejora las observaciones anteriores de la medición de este fondo cósmico infrarrojo a escalas equivalentes a dos lunas llenas, considerablemente más preciso que lo que se ha detectado antes. Los astrónomos han aumentado la cantidad de cielo examinado para obtener mayores evidencias y planean explorar más zonas del cielo en el futuro. Confían en que el futuro telescopio espacial James Webb nos diga exactamente qué son y dónde están esos primeros objetos cósmicos.

martes, 15 de mayo de 2012

¿Hay alguna manera de estar al día con respecto a acontecimientos astronómicos recientes, más allá de cálculos extremadamente dificiles que te das cuenta si fallaron o no recién después de X cantidad de años?

Esta pregunta la formulé una vez después de orientar mi vida al ámbito científico, ya que  tu modo de pensar cambia radicalmente con las actitudes y conocimientos que adquieres.
Las observaciones super lejanas del universo, relativamente hablando, son muy nuevas, y los acontecimientos pasan extremadamente lentos ( para la vista del ser humano), por lo que no hay otra cosa que ser pacientes y hacer especulaciones.
Lo que se suele hacer es ver por ejemplo una estrella de X cantidad de años y en otro lado hay una estrella de Y cantidad de años, mucho mas jóven que la de X, ambas con similares características, entonces se ve lo que hace Y y se especula que X tenga el mismo recorrido que Y. Por supuesto, esta inducción tiene su validez, pero no se puede aplicar este tipo de inducción a todo lo que sucede en el universo.

viernes, 11 de mayo de 2012

Mysteries of Universe (Part 2)

Segunda parte de esta entrega/entrada en este, nuestro blog.

El ardiente Sol: 

De nuestra estrella se sabe mucho, pero no todo. La atmósfera del astro, la corona, alcanza temperaturas que van desde los 500.000 grados centígrados hasta seis millones de grados. Se comprende básicamente cómo se calienta esa corona y, sin duda, hay mucha energía en el interior del Sol que emerge a la superficie por los campos magnéticos. Pero sobre el mecanismo de transporte de calor hacia el exterior, no hay acuerdo entre los expertos. Aunque se observa la estrella con telescopios en el espacio y en tierra, los físicos aún no pueden medir directamente muchas propiedades cruciales. Los nuevos observatorios en preparación pueden dar respuestas.



El extraño sistema solar:

 Desde que se descubrió el primer planeta extrasolar, hace 17 años, se han detectado más de 700. Los hay de todo tipo: grandes, pequeños, rocosos, gaseosos, fríos, incluso en órbita de dos astros. Pero la diversidad y la incógnita esta también en casa: los astrónomos no acaban de explicarse muchas cosas de los ocho planetas que giran alrededor del Sol. Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son rocosos con núcleos metálicos, pero distintos. Basta ver la habitabilidad de la Tierra y el infierno de atmósfera densa de Venus o el desierto Marte. Júpiter Saturno, Urano y Neptuno tienen sus características. Los científicos tienen explicaciones para muchas diferencias, como la distancia al Sol o su formación y primera evolución, pero faltan importantes detalles.




Rayos cósmicos superenergéticos: 

Los rayos cósmicos son partículas eléctricamente cargadas —protones, electrones y núcleos atómicos de hidrógeno o helio— que bombardean constantemente la Tierra procedentes del espacio. Son de diversa energía y se generan, por ejemplo, en el Sol o en objetos de nuestra galaxia. Pero también pueden surgir en el entorno de agujeros negros o en las explosiones de rayos gamma. El origen de los más potentes, con energías hasta 100 millones de veces superiores a las partículas que circulan en los aceleradores de vanguardia, son un enigma. 


jueves, 10 de mayo de 2012

Mysteries of Universe (Part 1)

¿Qué buscan los astrónomos cuando miran al cielo? Todo tipo de fenómenos y astros, por supuesto. Incluso se asoman al universo tal y como era cuando apenas habían transcurrido unos minutos desde la gran explosión del Big Bang. 

Cuantas más respuestas obtienen a las preguntas actuales, más incógnitas emergen y las preguntas fundamentales, los retos más difíciles, van cambiando.

Aquí en este blog trataremos 6 misterios actuales que se les presenta a diario a los físicos y astrólogos más prominentes de nuestro tiempo.


Energía oscura.

Desde que hace 13.700 millones de años nació en una gran explosión, el universo se expande, como un globo que se hincha, y las galaxias se alejan unas de otras. Así seguiría hasta que, si hubiera suficiente masa, la atracción gravitatoria haría que en algún momento empezara a replegarse y acabaría de nuevo todo comprimido. Caso de no haber suficiente masa en el cosmos, la expansión no cesaría nunca. Hace 14 años, unos científicos se llevaron la gran sorpresa: la expansión del universo, en lugar de ralentizarse, se acelera. Los datos vencieron el escepticismo inicial, y hasta tal punto el descubrimiento se considera sensacional que se llevó el último Premio Nobel de Física. Se ha denominado la energía oscura, pero nadie sabe qué es lo que está actuando para producir esa aceleración de la expansión.


La mejor explicación es la que dio Einstein sobre la constante cosmológica que más tarde eliminó y consideró la cosa más absurda de su vida, aunque como ahora se ha probado, no es una idea tan descabellada.

Sería "una propiedad del vacío que "estira el espacio-tiempo".


Los átomos perdidos:


“Para describir el universo uno necesita saber qué hay en él y dónde residen sus componentes”, plantea Science. “Pero los astrónomos están lejos de completar el inventario”. No solo se resiste la energía oscura y la materia oscura. Más de la mitad de la materia bariónica, los protones y neutrones de los átomos ordinarios de las estrellas, los planetas, el gas y polvo del universo sigue pendiente de cuadrar en el balance. Los cosmólogos han calculado la densidad de los bariones en el universo primordial y, aunque el cosmos ha cambiado mucho desde entonces, la misma cantidad debería estar en el presente. Pero el recuento actual no casa: las galaxias suponen el 10% de la materia bariónica; otro 10% es el gas intergaláctico y un 30% más está en las acumulaciones de gas frío en el espacio. Los físicos sospechan que el 50% de materia bariónica que falta está en forma de un plasma caliente y difuso del medio intergaláctico.

                                       


Explosiones estelares:

Las estrellas nacen, viven y mueren. Y su destino depende de su masa. En su interior, un reactor de fusión la hace lucir y evita su colapso bajo el efecto de la gravedad. Pero el combustible, hidrógeno, se acaba. Si la estrella es, al menos, ocho veces más masiva que el Sol, cuando se apaga el reactor se hunde; se forma en el centro una compacta estrella de neutrones y las ondas de choque generadas en el proceso hacen que salgan disparadas las capas exteriores en una explosión de supernova, que puede brillar más que la galaxia que la aloja. Si la estrella es aún más masiva se formará al final un agujero negro. Otra posibilidad es que dos estrellas estén orbitando una en torno a otra y una atraiga materia de la vecina hasta que colapsa y genera una brillante explosión. Pero sobre estos procesos hay muchas incógnitas: ¿cuánta materia debe robar una a otra en el último caso? ¿Cuánto tarda el proceso? ¿Cómo se forma un agujero negro?


sábado, 3 de marzo de 2012

¡¿Hasta donde podemos llegar?!



“Nada malo le pasará a la tierra en 2012. Nuestro planeta está bastante bien desde hace 4 mil millones de años y científicos confiables en todo el mundo señalan que no existe una amenaza asociada con el 2012”, señala la Nasa en un mensaje que tiene el potencial de tranquilizar incluso al más paranoico.

Cabe recordar que hace ya bastantes años, ronda una teoría relacionada con la antigua cultura maya. Según algunos esotéricos, el mundo tal como lo conocemos llegará a su fin en diciembre del año 2012, algo que fue profetizado por los mayas en su propio calendario.

Luego del fin de los tiempos, entraríamos en la denominada “edad de Itza”. Según la mencionada interpretación, la humanidad ha pasado por varios ciclos, uno de ellos el que acabó con la Atlántida mítico continente que se cree está sumergido. Algo similar estaría esperándonos.




Pero la Nasa tiene otra opinión: “Tal como el calendario que tiene usted en su cocina que no deja de existir el 31 de diciembre, el calendario maya no se extingue el 21 de diciembre de 2012. Esta fecha marca el fin de un periodo maya, pero tal como su calendario comienza nuevamente el 1 de enero, otro gran periodo comienza en el calendario maya.
La lista de “preguntas frecuentes” continúa desmintiendo otras teorías, como aquella que señala que un planeta chocará con la Tierra, u otra que dice que se producirá un reverso en el sentido de rotación de nuestro planeta.

También son descartados los meteoritos acercándose a la tierra, el Día del Juicio Final y es refutada una posible destrucción por tormentas solares.

No creo que sea necesario que la NASA desmienta este tipo de mentiras, se pueden refutar a  simple vista, que se trata de algo meramente basado en 0 argumentos y 0 evidencias por lo cual ,conclusión = los medios de comunicación necesitan alguna mentira de vez en cuando , y cosas asi.

jueves, 1 de marzo de 2012

Un satélite peculiar: Titán.

Titán es el mayor de los satélites de Saturno, siendo el único del Sistema Solar que posee una atmósfera importante. Según los datos que tenemos puede estar compuesta principalmente por nitrógeno, pero hasta un 6% puede ser metano y compuestos complejos de hidrocarburos. En el año 2005, la sonda espacial Cassini-Huygens descendió en paracaídas por la atmósfera de Titán y aterrizó en su helada superficie para descubrir algunos de sus secretos.

Titán es la única luna conocida con una atmósfera densa. La primera persona que sugirió que Titán podía tener atmósfera fue el astrónomo español Josep Comas i Solá por el efecto de oscurecimiento al borde.

La atmósfera está compuesta en un 94% de nitrógeno y es la única atmósfera rica en nitrógeno, en el sistema solar aparte de nuestro propio planeta, con rastros significativos de varios hidrocarburos que constituyen el resto.


Se piensa que estos hidrocarburos se forman en la atmósfera superior de Titán en reacciones que son el resultado de la disociación del metano por la luz ultravioleta del Sol produciendo una bruma anaranjada y espesa.

El origen de la atmósfera titaniana no está claro, pero se ha propuesto que durante gran parte de la historia del Sistema Solar Titán era un mundo sin ella, con el nitrógeno y el metano congelados en la superficie y pareciendo una versión en grande de Tritón, la mayor luna de Neptuno. El aumento de la luminosidad del Sol en su evolución, y quizás un gran impacto de un asteroide o cometa, habría provocado que ésos gases se evaporaran y cubrieran el satélite de la densa atmósfera que hoy tiene, aunque en un principio con mucho más metano que en la actualidad.

Asumiendo que el metano presente en la atmósfera y que se pierde con las lluvias no sea repuesto, acabará por precipitar por completo en la superficie de Titán en menos de mil millones de años, formando depósitos oscuros en ella y quedando sólo el nitrógeno en la atmósfera, la cual quedará limpia de niebla -habiendo sido comparado ése posible Titán futuro con Marte.

La presión parcial del metano es del orden de 100 hPa y este gas cumple el papel del agua en la Tierra, formando nubes en su atmósfera, desde nubes que causan tormentas de metano líquido en Titán y que descargan precipitaciones importantes de metano que llegan a la superficie produciendo, en total, unos 50 L/m² de precipitación anual.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Podría existir la vida en Titán?

¿Qué posibilidades de existencia de vida existen en Titán?

Dos artículos recientes han publicado resultados de la sonda Huygens donde se revela la posibilidad de existencia de vida.


La atmósfera de Titán es rica en metano, pero puesto que dicho gas es destruido constantemente por la luz ultravioleta, debe existir una fuente en Titán para mantener el nivel del mismo. En la destrucción del metano se produce hidrógeno y acetileno por lo que el hidrógeno debería de estar distribuido equitativamente a través de las distintas capas de la atmósfera.

Sin embargo, hay una disparidad entre la densidad de hidrógeno observada de la esperada según este mecanismo. Pues parece que el hidrógeno desaparece en la superficie del satélite por culpa de algún mecanismo desconocido. La rareza de este fenómeno, y la necesidad de una fuente de metano son indicios de la posible existencia de vida.



Sin embargo, Titán es un mundo gobernado por sus bajas temperaturas de -179ºC con una atmósfera de nitrógeno y metano con partículas que llena los torrentes con un material negro que fluye.

El mayor problema que encuentra la vida, es que necesita de un medio líquido para comenzar a desarrollarse. El agua en estado líquido parece óptima porque a pesar de que es un líquido muy "reactivo" con otras sustancias, conseguimos aislar el medio interno del externo, siendo capaces así de controlar los procesos químicos del interior ayudados por enzimas en una cierta temperatura.

A pesar de la temperatura tan baja en Titán, quizás encontremos seres vivos capaces de realizar reacciones químicas a esas temperaturas en un líquido como el metano. Sería seres completamente desconocidos para nosotros, y unas reacciones apenas conocidas producidas por un tipo muy especial de bacteria autóctona de allí.

¿Quién sabe de lo que es capaz la vida y de lo que no?


Quizás encontremos en Titán los seres vivos tan esperados por los humanos, que descarguemos de nuestros hombros, la muy probable, posibilidad de no estar solos en el Universo. Pero de nno ser así, si en un mundo tan inhóspito como Titán ha sido capaz de sorprendernos gracias a su analogía con la Tierra, ¿podrá o no podrá ser posible en un mundo un poco más acondicionado, la vida compleja que estamos buscando?